lunes, 26 de marzo de 2012

comunidad wichi


Amenazas actuales

Los wichí han vivido tradicionalmente de la caza, la pesca y la agricultura básica. Desde el principio del siglo XX, partes significativas de su tierra ancestral han sido ocupadas por foráneos, y lo que antes era pradera se convirtió en desierto debido a la deforestación, la introducción de ganado y más recientemente a la introducción de la soja. En 1998 un estudio, realizado a base de investigaciones de fotos por satélite por un estudiante licenciado de la universidad Clark de Worcester, Massachussetts, mostró que entre 1984 y 1996 un 20% del bosque había desaparecido.
Los wichí se vieron afectados por la recesión de 1999 a 2002, pero su autosuficiencia económica relativa, su aislamiento geográfico y la falta de reconocimiento por parte de las autoridades disminuyó mucho la crisis, que fue restringida a la inflación de precios de ciertos productos que no pueden producir (como azúcar y carne roja, reemplazables por miel salvaje y pescado) y a problemas de suministro de medicinas y asistencia sanitaria.
Durante muchos años los wichís han luchado por obtener títulos legales para la tierra de la que son propietarios, y que constantemente se ve invadida y expoliada por ganaderos no indígenas y agricultores.
Sus reclamaciones territoriales principales están en dos grandes zonas de territorio público al este de Salta, conocidas como Lote 55 (unos 2.800km²) y Lote 14. Según la ley, los derechos de los wichí a esta tierra han sido reconocidos, pero el Gobierno provincial de Salta no ha tomado ninguna medida práctica para aplicarla.
A principios de 2004, el gobierno de Salta decidió retirar el estatus protegido de la Reserva Natural de General Pizarro, una zona de 250km² en el departamento de Anta donde vivían 100 wichí, y vender parte de la tierra a dos empresas privadas, Everest SA y Initium Aferro SA, para deforestarla y plantar soja. Después de meses de quejas, de lucha legal y una campaña patrocinada por Greenpeace, el 29 de septiembre de 2005 (después de una presentación en un programa popular de televisión) un grupo de artistas, actores, músicos, modelos, grupos ecologistas argentinos y representadores wichí lograron una reunión con Alberto Fernández, el jefe de gabinete, Héctor Espina, director de la Administración Nacional de Parques, y Néstor Kirchner, el presidente mismo. El Gobierno nacional prometió discutir el asunto con el gobernador de Salta, Juan Carlos Romero.
El 14 de octubre de 2005, la Administración Nacional de Parques y el gobierno de Salta firmaron un acuerdo para crear una nueva zona protegida nacional en General Pizarro. Comprimida la reserva a unos 213km², los wichí tendrán el derecho de utilizar sólo 22km² y serán dueños de 8km².
La organización en defensa de los derechos indígenas Survival International desarrolla desde hace años una campaña para conseguir apoyos internacionales para las reivindicaciones de las asociaciones wichí.
ECONOMÍA                                                                                                                                                                                          En su origen se trata de un pueblo de Cazadores, Recolectores y Pescadores especializados merced al contacto de un medio naturalmente rico en fauna y especies vegetales. Las actividades son de tipo comunitarias y  depredadoras pero existen elementos dentro de la religión que regulan la actividad. El dios de los seres vivientes defiende la naturaleza castigando a un miembro de la comunidad cuando no respeta sus reglas, algunas de ellas son: no cazar ni pescar de más, no desperdiciar lo obtenido, no jugar con lo recolectado.


La caza se practica durante todo el año, aunque ciertas especies son más frecuentes en determinadas épocas. Tales la iguana, cuyo período de caza es especialmente propicio entre noviembre y febrero y el quirquincho o el gato montés que abundan en los meses de julio y agosto. Es una actividad masculina que se realiza en grupo, para ello usan armas blancas (garrote, cuchillo, etc.) y perros. El producto de la caza se reparte entre los miembros del grupo y la conservación se realiza a través del sancochado, que implica una cocción breve y luego secada al sol en el techo de la vivienda, y el charqueado.
Las presas más apreciadas por los wichí son el tigre, el ñandú, diferentes variedades de armadillos, el oculto, el pecarí, el tapir, la corzuela, la vizcacha, el conejo y otros. Cuando la caza excede lo que el grupo necesita para la subsistencia se venden algunas piezas
La recolección es una actividad que se inicia en la época de maduración de los frutos (octubre-noviembre), coincide con el inicio del tiempo de calor. Las mujeres son las encargadas de efectuar esa tarea junto a los niños. Según sus creencias fue Tok'uaj quien enseñó a las mujeres a buscar el cháguar y fabricar piolas para las yicas; ellas debían buscar los frutos del monte mientras que los hombres sólo podían buscar el atáh (cebil) porque ellos lo usan para hacerse hechiceros. La creación de los diferentes vegetales se atribuye a Tapiatzól.
A partir de que vimos videos, encontramos que se hizo en 2009 una cruzada solidaria en la cual se entregaron juguetes, ropa, alimentos, medicinas, calzados. Además jugaron, comieron juntos. Los wichis estaban descalzos, flacos, los perros también, también estaban sucios y se divertían con los payasos. Las casas estaban echas de techos de paja y pared de barro la tierra es seca, y todo árido. Estaba Gustavo Cordera y Jorge Rojas. El próximo proyecto es construir la  escuela más grande de monte chaco salteño.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario